Noticias

Lanzamiento de Nova 7.0 celebrará el Día del Educador
|
Image
Desarrolladores de Cesol en la UCI realizarán lanzamiento digital de la nueva versión de Nova.

Este 22 de diciembre, desarrolladores del Centro de Soluciones Libres (Cesol) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) realizarán el lanzamiento digital de la versión Nova 7.0 de la distribución cubana de GNU/Linux NOVA, hecho que celebrará el 18 cumpleaños de nuestra institución, el Día del Educador, y el Aniversario 62 del Triunfo de la Revolución Cubana.

Nova 7.0 incluye, entre sus novedades, una actualización completa del sistema operativo y sus aplicaciones, un entorno de escritorio más ligero con la misma interfaz de la versión anterior y un soporte para nuevos periféricos como impresoras y nuevos modelos de escáner.

El sistema operativo cubano Nova 7.0, en su versión Nova servidores, ofrece la opción de hacer la instalación en la variante básica, asistida e integrada basada en Webmin con interfaces gráficas.

La nueva versión optimiza muchos de los procesos de la versión anterior, sobre todo en el soporte para nuevos periféricos, comentó el M.Sc. Yurisbel Vega Ortíz, director del Centro de Soluciones Libres (Cesol) de la Facultad 1.

Desde su desarrollo en 2004, el sistema operativo cubano deviene pionero e impulsor de la migración al software libre en nuestro país. Máxime cuando en 2015 concierta su alianza con la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (GEDEME).  

Esta plataforma cubana, desarrollada en nuestra casa de altos estudios, sigue apostando por la informatización del país, la soberanía y la seguridad nacional.

Noticias

SMaBiT, primer cliente internacional del Parque Científico-Tecnológico de La Habana
|
Image
El objetivo del PCT es crear un entorno para incubar sinergias entre ciencia y economía para promover el desarrollo económico y social.

SMaBiT GmBH y el Parque Científico-Tecnológico de La Habana (PCT) celebraron un acuerdo para asentar las actividades de Investigación y Desarrollo de SMaBiT en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

La empresa alemana con presencia internacional en Berlín, Turín y La Habana ofrece sistemas y soluciones para entidades y clientes privados, así como servicios de desarrollo y soluciones específicas para el cliente. Ello, en el campo de la seguridad por video y la automatización de edificios.

Según datos ofrecidos por Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, Presidente del PCT, SMaBiT desarrolla hardware integrado para sensores inteligentes en el hogar, puertas de enlace industriales y cámaras de seguridad; de igual modo, plataformas de red para la gestión de dispositivos IoT y análisis de video.

Torralbas añadió que la infraestructura moderna, las condiciones de trabajo y la estrecha cooperación con la universidad cercana hacen del PCT el lugar idóneo para promover la innovación y la eficiencia de las actividades de I+D de SMaBiT en el archipiélago cubano.

El presidente del parque agregó que “luego de sumar socios cubanos innovadores del sector TIC, privados y públicos, para unirse al PCT, el primer acuerdo con una compañía alemana demuestra el atractivo de nuestra oferta, y nos hace sentir optimistas para nuevos desarrollos con esta empresa y otras asociaciones a nivel internacional”.

Por su parte, Randy Gómez, especialista de ZigBee y líder del equipo de SMaBiT en el país, dijo que después de meses de teletrabajo y videoconferencia esta colaboración constituye un logro, pues permitirá a las personas de hardware y software trabajar en contacto directo, hecho importante cuando se están creando dispositivos incrustados.

Por su parte, Héctor Rodríguez Figueredo, vicepresidente de la Sociedad Mercantil Parque Científico de La Habana, explicó que “el alto nivel del sistema universitario cubano, la estrecha cooperación entre ciencia y economía que permite la vecindad local y organizativa del PCT a la Universidad de las Ciencias Informáticas son las condiciones ideales para que el parque sea un éxito tras su mantra de las 3C: creación, crecimiento, competitividad”.

En relación con la importancia de la presencia de SMaBit en Cuba, Francesca Dattila, Directora de Marketing y Ventas en la compañía, destacó que con el equipo en el archipiélago proporcionaría a los clientes en Europa, Israel y las Américas soluciones de software y hardware altamente confiables y desarrollados internamente, que conceden excelencia tecnológica con pleno respeto de la privacidad y la protección de datos.

Las nuevas oficinas de trabajo abrirán en enero, según informó Peter Hoyer, director general de la empresa europea. Se espera un intercambio fructífero con proyectos básicos de investigación vinculados a la UCI. “Consideramos la posibilidad del PCT de apoyarnos en procesos de certificación de calidad de acuerdo con las normas internacionales, como activos importantes”, subrayó.

Noticias

Aplicación móvil contribuye al control del "trips" del frijol
|
Image
Pesquisador virtual contribuye a detección y control de plagas

Cuba cuenta con un pesquisidor virtual para detectar la presencia temprana del trips en las flores del frijol, una de las plagas que más ha afectado este cultivo de gran importancia para la alimentación del pueblo.

Un grupo de especialistas de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa) desarrollaron esta aplicación, que funciona además para la detección de otras especies que pueden provocar daños en la agricultura, según informó un reporte del Noticiero de la Televisión Cubana.

Yamila Martínez, investigadora titular del Censa, explicó que ambas instituciones apoyan el desarrollo de la producción de alimentos en el país y contribuyen al fortalecimiento del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional que se está ejecutando en este momento.

El nuevo sistema permite a los fitosanitarios y decisores a niveles provincial y municipal realizar un diagnóstico oportuno en tiempo real de la situación de la plaga en Cuba, a fin de aplicar medidas y evitar pérdidas.

Yoel Hernández, productor mayabequense, opinó que esta aplicación será muy buena porque da la posibilidad de realizar un parte y que el fitosanitario venga de manera expedita al campo para poder salvar los cultivos.

Esta ha sido una de las plagas más invasivas contra el frijol, el año pasado fue encontrada primeramente en Artemisa y luego se dispersó ocasionando que muchos campesinos perdieran sus cosechas, refirió.

Para combatir el trips del frijol se han integrado prácticas y soluciones aplicadas por los territorios, dentro de ellas resaltan la combinación del insecticida natural tabaquina más plaguicida químico; soluciones a bases de aceites del nim y otros derivados y productos derivados de sales potásicas, con buenos resultados.

En la actual campaña de frío se siguen indicaciones y regulaciones para la siembra de frijol, con nueve medidas de prevención y control, además, se realizan recorridos para comprobar el estado del programa de bioplaguicidas en el país, con énfasis en los controles biológicos del trips y se elabora una hoja técnica con las características biológicas y prácticas para su enfrentamiento.

Noticias

Yosbel Falero: "Queremos que cuando un cubano quiera ver un video, piense en Picta."
|
Image
PICTA

Cuando en marzo aparecieron los primeros casos de contagio por Coronavirus, los cubanos se vieron obligados a aislarse en sus hogares. Muchos estuvieron alejados de su familia, amigos y compañeros de trabajo. Para otros, la única vía de comunicación y laboral, se dio gracias a las bondades de la era digital y el teletrabajo.

Para el equipo de Picta, las medidas no podían ser un obstáculo. De ellos dependía la transmisión en vivo de canales de la televisión cubana; la información oportuna del gobierno; las teleclases, los tutoriales para la confección de nasobucos; incluso, diversos canales de entretenimiento, importante para aliviar las horas de esos días interminables.

De marzo a la fecha, en Picta se publicaron 4 930 videos. Parece un número pequeño, cuando no se tiene en cuenta que, desde su lanzamiento, Picta tiene un total de 5 500 videos publicados. Con un total de 29 138 nuevos usuarios en ese mismo periodo de tiempo, se lograron 728 363 reproducciones (1 575 663 hasta la fecha), 163 608 descargas y se crearon 54 nuevos canales. Se originaron 1 148 307 visitas (1 362 697 hasta la fecha), se suscribieron 39 391 nuevos usuarios y reaccionaron 38 049 personas. Los comentarios en estos meses, llegaron nada menos que a 5 146.

En un sano intercambio entre usuarios, gestores de canales y equipo de Picta, muchos han dejado su agradecimiento por el trabajo incansable de estos últimos meses. Trabajo que sobrepasaba la media noche en muchas ocasiones, para que el usuario disfrutara lo más rápido posible, un contenido de interés. Ya sea desde las oficinas de la plataforma de videos cubana, o a distancia desde sus hogares, el equipo estuvo trabajando cada día de este largo periodo de distanciamiento social.

La plataforma cubana de contenidos audiovisuales está próxima a cumplir sus dos años el primero de noviembre. A propósito de su aniversario, los resultados obtenidos y los retos futuros, Canal USB conversó —desde la distancia— con Yosbel Falero Vento, jefe del proyecto Picta.

¿Cómo ha sido el trabajo del equipo en un año marcado por la pandemia de Coronavirus?

Durante esta etapa hemos mantenido el desarrollo de la plataforma.  Han sido tiempos difíciles pero el equipo se ha crecido ante cada dificultad o problema que se nos ha presentado.  Pero no solo pensamos en Picta, pues estuvimos vinculados en el desarrollo del Pesquisador Virtual para la Covid-19.

¿Qué características se han agregado a la plataforma este año?

En general se han ido mejorando las funcionalidades de la plataforma y se han agregado nuevas como por ejemplo la descarga de videos y subtítulos. Escuchamos los criterios de los usuarios y pensamos siempre en cómo evolucionar Picta. En este sentido hemos realizado cambios en la administración de los contenidos, en la subida y calidades disponibles de los videos, las notificaciones, entre otros.

Una de los aspectos más reconocidos por el público es el diseño de la web. Sin embargo, la app tiene cierto retraso en ese aspecto. ¿A qué se debe esto?

Sí, la web ha experimentado cambios que han sido muy bien aceptados por los usuarios, aplicando correctamente el concepto de web progresiva. Estamos trabajando en cómo mejorar el diseño de la app.  Hemos tenido algunos contratiempos, pero ya estamos retomando el ritmo que teníamos anteriormente.

Muchas personas preguntan sobre la posibilidad de crearse un canal en Picta. ¿Llegará esta opción al público en general?

Pienso que sí llegará, vamos avanzando en la medida que las funcionalidades y las condiciones de infraestructura lo permitan.

Sobre ese tema, podemos decir que Picta aún no tiene definido un modelo de gestión. No sabemos aun si será más como Youtube o Netflix. ¿Qué tienen pensado a futuro?

Nos enfocamos en desarrollar una plataforma que permite gestionar contenidos audiovisuales.  Por lo genérica que es, tiene la capacidad de ajustarse o ser semejante a un modelo u otro.  Los modelos de negocio que se apliquen deciden el camino a tomar o a crear.

Tengo entendido que hubo una ampliación de las capacidades de los servidores y servicios para el funcionamiento de Picta. ¿Cómo influirá esto en el desarrollo de la plataforma y qué ventajas traerá al público?

Sí, esta mejoría posibilitó modificar las calidades de video para una mejor visualización de los contenidos, así como incrementó el almacenamiento.

Hasta el momento los videos que se suben a Picta llegan a una resolución de video de 1280x720, conocido como HD. Pero los estándares de calidad internacional hace ya algunos años han subido a 1920x1080, es decir, Full HD. ¿Es una medida tomada por alguna razón técnica o de compatibilidad? ¿Tienen pensado agregar esta última opción?

La calidad de los videos es un elemento clave que hemos mantenido hasta HD teniendo en cuenta el escenario en que nos encontramos en Cuba. Queremos subir a Full HD y para ello estamos evaluando el almacenamiento, el ancho de banda de la red, los nuevos codecs, entre otros elementos. En este sentido siempre tenemos presente el tema compatibilidad.

En la plataforma existen canales de transmisión en directo como Cubavisión, Telerebelde y otros. Hace poco hicimos el primer streaming de Picta desde Canal USB. Es decir, en el caso de la prueba, emitimos varias partidas que sucedían en tiempo real, grabando la pantalla del ordenador. Esto abre las puertas a futuro para un nicho importante, como son los streamings de videojuegos y los aficionados a la tecnología que comparten tutoriales, consejos, etc. ¿Qué podemos esperar de este importante paso? ¿Agregarán en el futuro otras herramientas que están teniendo mucho éxito hoy como son los Podcast?

Una de las nuevas funcionalidades en la plataforma hacia el futuro, serán los streaming en vivo. Es algo que tenemos que ir mejorando. Se han realizado pruebas con resultados favorables que nos ayudan a validar el servicio. Hacer Podcast también está incluido en esta línea de desarrollo.

Los contenidos de Picta son muy variados, van desde videos para el estudio, tutoriales, información vital para el pueblo, hasta entretenimiento. Ha sido muy importante contar con ustedes durante la pandemia. La plataforma estuvo libre de costo para muchos usuarios en este tiempo, pero lamentablemente ese "fallo" se corrigió. ¿Hay intenciones de volver a poner la plataforma nacional libre de costo, al menos para las zonas wifi y Nauta Hogar?

Muchos usuarios nos comunicaron que sería una excelente idea que se mantuviera el acceso como estaba vía Nauta Hogar. La tendencia después del cambio es un incremento en la apertura de cuentas nauta.cu donde la navegación es a 10 centavos la hora. Considero que mejorará el acceso en un futuro no lejano.

¿Qué dificultades enfrenta la plataforma y el equipo de Picta?

Las dificultades las enfocamos como retos.  Nos gusta lo que hacemos. Investigamos y desarrollamos a la par que atendemos las solicitudes de nuestros usuarios.  La infraestructura de red del país debe mejorar poco a poco, y con ello incrementa la calidad del servicio. Queremos llegar a más personas.

¿Aspiraciones del equipo a futuro?

Aspiramos a que cuando un cubano quiera buscar o ver un video, piense en Picta.

Noticias

En tiempos de COVID, ¿cuáles han sido algunas de las aplicaciones cubanas más empleadas?
|
Image
apklis

En estos tiempos de pandemia, no son pocas las aplicaciones desarrolladas en el país que pueden ser utilizadas con fines educativos, sociales y recreativos. El empleo de ellas se convierte en un aliado en el combate contra la COVID.

Apklis, la tienda cubana de aplicaciones para dispositivos Android, cuenta en estos momentos con casi 5 000 apps, de las cuales 454 son desarrolladas en el país, según cifras ofrecidas a Granma por Allan Pierra, coordinador de proyectos UCI-Etecsa.

Destaca que la propia aplicación de Apklis está dentro de las más descargadas, convirtiéndose en un proveedor oficial y confiable para la distribución de aplicaciones cubanas y foráneas.

Dentro del paquete de las apps con sello nacional que podemos recomendar para estos tiempos está la de la plataforma de mensajería instantánea y colaborativa cubana, toDus, una herramienta que ya sobrepasa los 14 millones de descargas en Apklis, y que desde su diseño se concibió para la comunicación en el país. 

Por otra parte, COVID-19 Cubadata es la aplicación mediante la cual el usuario puede encontrar datos actualizados sobre el coronavirus, a partir de la información oficial del Ministerio de Salud Pública, un proyecto conjunto entre la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana, el sitio postdata.club y la revista Juventud Técnica, que ya cuenta con 311 504 descargas.

En esta línea es importante destacar el Pesquisador Virtual, una herramienta que capta información del estado de salud de la población como complemento del proceso de pesquisa activa del sistema de Salud cubano.

Con más de 223 730 descargas, Picta, la app de la plataforma cubana de contenidos audiovisuales, permite a los usuarios reproducir musicales, películas, reportajes y otras opciones para el disfrute de todos, a partir de la disponibilidad de datos del paquete de navegación nacional.

Para los niños y jóvenes que aún no pueden acudir a los centros educativos por la situación epidemiológica en sus territorios, MiClaseTV permite la descarga de las teleclases transmitidas por la Televisión Cubana, además de que posibilita la consulta de estos materiales de manera offline desde los dispositivos móviles.

Otra aplicación relacionada con los estudios es Historia Fácil. Basada en el programa que se imparte en el preuniversitario, facilita un resumen de todo el contenido que se evalúa en pruebas finales y de ingreso.

Desarrollada por el centro Vertex de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), y en colaboración con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el videojuego Coliseum presenta a los usuarios la facilidad de jugar, tanto en solitario como en compañía de varios amigos conectados, mediante una red local.

Sobre esta misma línea, y enfocados en los más pequeños, en Apklis se pueden descargar varias aplicaciones para su consumo, entre las cuales figuran Canciones Infantiles, además de los juegos Kuba Kart, La Pira, La Chivichana y Superclaria, entre otros.

Una opción para la salud es la app Plantas Medicinales, la cual presenta las características generales de estas especies aprobadas para su uso por el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional.

Para mantener su dispositivo móvil seguro, ante las conexiones a internet, se puede descargar Segurmática Mobile Security, una aplicación antivirus, en la que la licencia para su activación se puede adquirir en cualquier instalación de los Joven Club en el país al precio de 25 CUP, aunque en los territorios con situaciones epidemiológicas especiales no se está ofertando por el momento.

SOBRE EL COMERCIO, TRANSPORTE E INSTITUCIONES

En los últimos meses, el impulso del comercio y del pago electrónico ha ido en aumento, proceso que se evidencia también en las descargas de dos aplicaciones insignes en este sentido: Transfermóvil y EnZona.

Contribuye también el localizador de productos de la Cadena de Tiendas Panamericanas ¡Dónde hay!, que tiene como objetivo ayudar a los clientes a buscar mercancías dentro de la red comercial, conocer su disponibilidad, localización y comprobar sus precios.

Las relacionadas con el transporte público tienen gran incidencia en la vida económica y social del país.

En este sentido, Trenes permite obtener información sobre el servicio de trenes nacionales de la Unión de Ferrocarriles de Cuba; D'Taxi favorece la solicitud del servicio de taxis desde el móvil; MWRutero ofrece los itinerarios o rutas de taxis ruteros en el país, y Viajando dinamiza la compra en línea de pasajes para los ómnibus interprovinciales.

Igualmente sobresalen las relacionadas con el quehacer de instituciones y algunos de sus servicios como las aplicaciones del Instituto de Planificación Física, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los Joven Club y del grupo empresarial Correos de Cuba.

Si bien quedan muchas por mencionar, estas son algunas de las más descargadas dentro de Apklis, lo que demuestran su aceptación entre los usuarios.

En el proceso de informatización de la sociedad cubana, el desarrollo de productos nacionales, tanto por entidades como por personas naturales, resulta imprescindible en el propósito de alcanzar la soberanía tecnológica, un proceso al que aspiramos y hacia el que vamos encaminados con pasos seguros.

Noticias

Yosbel Falero: Queremos que cuando un cubano quiera ver un video, piense en Picta
|
Image
Portada PICTA

Cuando en marzo aparecieron los primeros casos de contagio por Coronavirus, los cubanos se vieron obligados a aislarse en sus hogares. Muchos estuvieron alejados de su familia, amigos y compañeros de trabajo. Para otros, la única vía de comunicación y laboral, se dio gracias a las bondades de la era digital y el teletrabajo.

Para el equipo de Picta, las medidas no podían ser un obstáculo. De ellos dependía la transmisión en vivo de canales de la televisión cubana; la información oportuna del gobierno; las teleclases, los tutoriales para la confección de nasobucos; incluso, diversos canales de entretenimiento, importante para aliviar las horas de esos días interminables.

De marzo a la fecha, en Picta se publicaron 4 930 videos. Parece un número pequeño, cuando no se tiene en cuenta que, desde su lanzamiento, Picta tiene un total de 5 500 videos publicados. Con un total de 29 138 nuevos usuarios en ese mismo periodo de tiempo, se lograron 728 363 reproducciones (1 575 663 hasta la fecha), 163 608 descargas y se crearon 54 nuevos canales. Se originaron 1 148 307 visitas (1 362 697 hasta la fecha), se suscribieron 39 391 nuevos usuarios y reaccionaron 38 049 personas. Los comentarios en estos meses, llegaron nada menos que a 5 146.

En un sano intercambio entre usuarios, gestores de canales y equipo de Picta, muchos han dejado su agradecimiento por el trabajo incansable de estos últimos meses. Trabajo que sobrepasaba la media noche en muchas ocasiones, para que el usuario disfrutara lo más rápido posible, un contenido de interés. Ya sea desde las oficinas de la plataforma de videos cubana, o a distancia desde sus hogares, el equipo estuvo trabajando cada día de este largo periodo de distanciamiento social.

La plataforma cubana de contenidos audiovisuales está próxima a cumplir sus dos años el primero de noviembre. A propósito de su aniversario, los resultados obtenidos y los retos futuros, Canal USB conversó —desde la distancia— con Yosbel Falero Vento, jefe del proyecto Picta.

¿Cómo ha sido el trabajo del equipo en un año marcado por la pandemia de Coronavirus?

Durante esta etapa hemos mantenido el desarrollo de la plataforma.  Han sido tiempos difíciles pero el equipo se ha crecido ante cada dificultad o problema que se nos ha presentado.  Pero no solo pensamos en Picta, pues estuvimos vinculados en el desarrollo del Pesquisador Virtual para la Covid-19.

Qué características se han agregado a la plataforma este año.

En general se han ido mejorando las funcionalidades de la plataforma y se han agregado nuevas como por ejemplo la descarga de videos y subtítulos. Escuchamos los criterios de los usuarios y pensamos siempre en cómo evolucionar Picta. En este sentido hemos realizado cambios en la administración de los contenidos, en la subida y calidades disponibles de los videos, las notificaciones, entre otros.

Una de los aspectos más reconocidos por el público es el diseño de la web. Sin embargo, la app tiene cierto retraso en ese aspecto. ¿A qué se debe esto?

Sí, la web ha experimentado cambios que han sido muy bien aceptados por los usuarios, aplicando correctamente el concepto de web progresiva. Estamos trabajando en cómo mejorar el diseño de la app.  Hemos tenido algunos contratiempos, pero ya estamos retomando el ritmo que teníamos anteriormente.

Muchas personas preguntan sobre la posibilidad de crearse un canal en Picta. ¿Llegará esta opción al público en general?

Pienso que sí llegará, vamos avanzando en la medida que las funcionalidades y las condiciones de infraestructura lo permitan.

Sobre ese tema, podemos decir que Picta aún no tiene definido un modelo de gestión. No sabemos aún si será más como Youtube o Netflix. ¿Qué tienen pensado a futuro?

Nos enfocamos en desarrollar una plataforma que permite gestionar contenidos audiovisuales.  Por lo genérica que es, tiene la capacidad de ajustarse o ser semejante a un modelo u otro.  Los modelos de negocio que se apliquen deciden el camino a tomar o a crear.

Tengo entendido que hubo una ampliación de las capacidades de los servidores y servicios para el funcionamiento de Picta. ¿Cómo influirá esto en el desarrollo de la plataforma y qué ventajas traerá al público?

Sí, esta mejoría posibilitó modificar las calidades de video para una mejor visualización de los contenidos, así como incrementó el almacenamiento.

Hasta el momento los videos que se suben a Picta llegan a una resolución de video de 1280x720, conocido como HD. Pero los estándares de calidad internacional hace ya algunos años han subido a 1920x1080, es decir, Full HD. ¿Es una medida tomada por alguna razón técnica o de compatibilidad? ¿Tienen pensado agregar esta última opción?

La calidad de los videos es un elemento clave que hemos mantenido hasta HD teniendo en cuenta el escenario en que nos encontramos en Cuba. Queremos subir a Full HD y para ello estamos evaluando el almacenamiento, el ancho de banda de la red, los nuevos codecs, entre otros elementos. En este sentido siempre tenemos presente el tema compatibilidad.

En la plataforma existen canales de transmisión en directo como Cubavisión, Telerebelde y otros. Hace poco hicimos el primer streaming de Picta desde Canal USB. Es decir, en el caso de la prueba, emitimos varias partidas que sucedían en tiempo real, grabando la pantalla del ordenador. Esto abre las puertas a futuro para un nicho importante, como son los streamings de videojuegos y los aficionados a la tecnología que comparten tutoriales, consejos, etc. ¿Qué podemos esperar de este importante paso? ¿Agregarán en el futuro otras herramientas que están teniendo mucho éxito hoy como son los Podcast?

Una de las nuevas funcionalidades en la plataforma hacia el futuro, serán los streaming en vivo. Es algo que tenemos que ir mejorando. Se han realizado pruebas con resultados favorables que nos ayudan a validar el servicio. Hacer Podcast también está incluido en esta línea de desarrollo.

Los contenidos de Picta son muy variados, van desde videos para el estudio, tutoriales, información vital para el pueblo, hasta entretenimiento. Ha sido muy importante contar con ustedes durante la pandemia. La plataforma estuvo libre de costo para muchos usuarios en este tiempo, pero lamentablemente ese "fallo" se corrigió. ¿Hay intenciones de volver a poner la plataforma nacional libre de costo, al menos para las zonas wifi y Nauta Hogar?

Muchos usuarios nos comunicaron que sería una excelente idea que se mantuviera el acceso como estaba vía Nauta Hogar. La tendencia después del cambio es un incremento en la apertura de cuentas nauta.cu donde la navegación es a 10 centavos la hora. Considero que mejorará el acceso en un futuro no lejano.

¿Qué dificultades enfrenta la plataforma y el equipo de Picta?

Las dificultades las enfocamos como retos.  Nos gusta lo que hacemos. Investigamos y desarrollamos a la par que atendemos las solicitudes de nuestros usuarios.  La infraestructura de red del país debe mejorar poco a poco, y con ello incrementa la calidad del servicio. Queremos llegar a más personas.

¿Aspiraciones del equipo a futuro?

Aspiramos a que cuando un cubano quiera buscar o ver un video, piense en Picta.