Noticias

Comenzó el I Taller Internacional de Tecnología y Educación
|

Concebido dentro del programa de la VII Escuela Internacional de Invierno, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se desarrolla, durante los días 21 y 22 de febrero, el I Taller Internacional de Tecnología y Educación con el tema Las TICs: catalizador del desarrollo sostenible.

En la tarde de hoy quedó inaugurado este Taller, en el Salón 1 del Rectorado, por la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, presidenta del Comité organizador de la cita, quien expresó que es un espacio para intercambiar y compartir experiencias entre los profesionales de Cuba y el mundo.

Al culminar la inauguración, el Dr.C. Arturo Orellana García, dictó la conferencia magistral Big data: la revolución de los datos que transformarán la forma en que vivimos, trabajamos y pensamos, con importantes reflexiones sobre este tema de actualidad.

Conocimos, además, que se presentan 35 ponencias en tres paneles, a los que asisten participantes y ponentes de México, Costa Rica, Mozambique y Ecuador.

Para la sesión de clausura está prevista también la conferencia Autenticación y seguridad biométrica, de la teoría a la práctica, por el Dr.C. Ramón Santana Fernández.

Image
Conferencia magistral de apertura: "Big data: la revolución de los datos que transformarán la forma en que vivimos, trabajamos y pensamos", por el Dr.C. Arturo Orellana García
Image
Panel Tecnologías para la Formación.
Image
Panel Calidad de Software.

Noticias

En fotos: Escuela Internacional de Invierno 2018
|
Image
Curso Gestión del Conocimiento. Herramientas y Metodologías por la Dra.C. Vivian Estrada Sentí

Desde el 19 de febrero comenzaron los 27 cursos de posgrado que se imparten en la VII Escuela Internacional de Invierno en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y que culminan el 23 de febrero.

Todos los edificios docentes de esta casa de altos estudios poseen salones o laboratorios en los que se imparten los nuevos conocimientos a todos los profesionales que de una u otra forma se interesaron por las temáticas del software libre, la inteligencia organizacional, los gráficos por computadora, la calidad de software, la inteligencia artificial, la geoinformática, la matemática, las tecnologías para la formación, la seguridad informática, entre otras.

En estas instantáneas mostramos algunos de los cursos.

Image
La mejora de los procesos de software: una estrategia para lograr la calidad en el producto final. Profesora Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola
Image
Sistemas Informáticos Inteligentes. Profesora Dra.C. Natalia Martínez Sánchez.
Image
Pruebas de Penetración en aplicaciones web. Profesor MSc. Henry Raúl González.
Image
Computación Cuántica. Profesor Dr.C. Nikesh Dattani (Universidad de Harvard).
Image
Desarrollo de aplicaciones para Android. Profesor MSc. Allan Pierra Fuentes.
Image
Introducción al Procesamiento de Imágenes Digitales utlizando MATLAB. Profesor MSc. Rafael Cardero Álvarez.
Image
Alfabetización Informacional. Profesora MSc. Alinoet Suárez Jorge.
Image
Aplicaciones computacionales de la Lógica Difusa. Profesora Dra.C. Lucia Arguelles Cortes (UCLV).
Image
Curso Gestón automatizada e integrada de controles de seguridad informática. Profesor Dr.C. Raydel Montesino Perurena.
Image
Métodos Estadísticos en la Investigación Científica. Profesor Dr.C. Alcides Cabrera Campos.
Image
Introducción a la Simulación y sus Aplicaciones. Profesor Dr.C. José Ortíz Rojas.
Image
Empleo del método Delphi y las pruebas no paramétricas en las investigaciones pedagógicas. Profesora Dra.C. Ivonne Burguet Lago.

Noticias

Inaugurada VII Escuela Internacional de Invierno
|
Image
La Dra.C. Vivian Estrada da a conocer el programa del evento

Este 19 de febrero fue inaugurada por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la VII Escuela Internacional de Invierno 2018, en el lobby del docente Rubén Martínez Villena de la institución.

El evento constituye un espacio de cooperación e intercambio entre las diferentes universidades, centros académicos y científicos, así como de prestigiosos profesionales cubanos y extranjeros.

En las palabras de apertura, el Vicerrector primero de la UCI dio la bienvenida a los más de 700 participantes y los invitó a disfrutar de las diferentes áreas que componen el campus universitario.

Por su parte, la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, jefa del Departamento de grados científicos y presidenta del Comité organizador de la cita, se sumó a la bienvenida y dijo que se habían recibido alrededor de 1 500 solicitudes; pero solo se aceptaron 754, de acuerdo con las capacidades disponibles.

La doctora Estrada Sentí dio a conocer el programa previsto para el evento y comunicó, además, que durante la semana del 19 al 23 de febrero se impartirán 27 cursos en los que se superan 409 profesionales provenientes de instituciones fuera de la Universidad y 345 de esta casa de altos estudios.

Agregó que como novedad se convoca al I Taller Internacional de Tecnología y Educación: Las TICs: catalizador del desarrollo sostenible, que tendrá lugar los días 21 y 22 de febrero.

En la inauguración participaron también miembros de Consejo Universitario y dirigentes de las organizaciones políticas y de masas de la UCI.

Sin duda alguna, será esta una semana cargada de dinamismo para ampliar la superación posgraduada y el intercambio científico de los profesionales de la informática en diferentes ramas del saber.

Image
Dr.C. Raydel Montesino Perurena.
Image
Dra.C. Vivian Estrada Sentí

Noticias

Refuerzan lazos la Universidad de Sevilla y la UCI
|
Image
La Dra.C. Teresa González Ramírez destacó durante la conferencia “Evaluación institucional y la cultura de la calidad en la universidad” que la cultura organizacional es un constructo que se forja atendiendo a las valores que conforman una institución

Como parte del convenio de colaboración entre la casa de altos estudios de Sevilla y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Dra.C. Teresa González Ramírez impartió la conferencia Evaluación institucional y la cultura de la calidad en la universidad.

Durante el encuentro escenificado en el aula Alan Turing, del docente José Antonio Echeverría, la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación centró su intervención en el impacto de la acreditación de una cultura de la calidad y sus beneficios, y la acreditación de titulaciones oficiales en España.

La académica enfatizó que el proceso de acreditación de las titulaciones en las universidades españolas contempla las fases de verificación y seguimiento de un título, así como la renovación de la acreditación.

Al respecto, indicó que la cultura de la calidad es el conjunto de valores y hábitos que posee una persona, que le permiten colaborar con su organización para afrontar los retos que enfrenta en el cumplimiento de una misión.

En ese mismo sentido señaló que la cultura organizacional es un constructo que se forja atendiendo a las prácticas evaluativas, políticas y los valores que conforman la institución.

La también editora de la Revista Fuentes propuso asumir de manera consciente los principios de calidad, compartir referentes simbólicos sobre la gestión, avanzar progresivamente desde la base del cuestionamiento y promover la existencia de una cultura diferenciada y contextualizada.

Las reflexiones de la profesora giraron demás en torno a los indicadores para la evaluación y mejora del rendimiento académico, así como la evaluación de las prácticas externas y de la calidad de la enseñanza.

La investigadora ofreció una disertación de temas meridianos para las universidades actuales, resaltando el rol que deben desempeñar los educadores como centro de gravedad de cualquier mejora institucional.

Al ahondar sobre este tema insistió en los finales de su conferencia, que los responsables de las universidades deben cuidar a las personas que ejercen esta profesión y deben formarlos y posibilitarles su desarrollo profesional.

Image
Conferencia “Evaluación institucional y la cultura de la calidad en la universidad”
Image
Conferencia “Evaluación institucional y la cultura de la calidad en la universidad”

Noticias

La educación influye en la calidad de las investigaciones
|
Image
La Dra. Pilar Colás, de la Universidad de Sevilla, imparte en la UCI la conferencia “La investigación como criterio de calidad en las universidades”

Durante los días 6, 7 y 8 de febrero, tres profesores de la Universidad de Sevilla estarán impartiendo conferencias en el aula Alan Turing, del docente José Antonio Echeverría de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Los catedráticos Dra. Pilar Colás Bravo, Dr. Juan de Pablos y Dra. Teresa González, se encuentran en nuestra institución asesorando como tutores a 11 profesores de la UCI aspirantes a doctores, cumpliendo un convenio de colaboración rubricado en el 2015 entre ambas instituciones.

Este martes, la Dra. Pilar Colás Bravo, con más de cuatro décadas de experiencia, disertó acerca de La investigación como criterio de calidad en las Universidades. La idea, dijo, es ver en qué indicadores podemos colaborar y mejorar el impacto de cada resultado estudiado.

“La calidad y la investigación -explicó la conferencista- deben ir de la mano del investigador, y por eso su educación influye en que los resultados sean cada vez mejores. Es necesario crear una cultura de formación científica. Es importante la colaboración para estimular esfuerzos que potencien un futuro sostenible”.

Al concluir, se intercambiaron experiencias y después de agradecer la acogida, Colás Bravo recibió la complacencia del auditorio y un reconocimiento entregado por la Dra.C. Dunia María Colomé Cedeño, decana de la Facultad 4 de la UCI.

La profesora Dra. Pilar Colás Bravo es Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Imparte docencia en la Universidad de Sevilla (España) en titulaciones de Grado, Másteres y Doctorados.

Es autora de manuales universitarios sobre estas disciplinas: “Métodos de investigación en Psicopedagogía”, “Investigación Educativa” y “Evaluación de Programas”.

Como experta, ha sido invitada por varias universidades a participar en programas de Doctorado de Calidad.

Ha dirigido más de una veintena de tesis doctorales y trabajos de investigación de posgrado. Es autora y editora científica de diferentes libros.

Image
Parte del auditorio que asistió a la conferencia impartida por la Dra. Pilar Colás en el aula Alan Turing del docente José Antonio Echeverría.

Noticias

Defensas de maestría validan labor científica de la UCI
|

Cinco investigaciones de gran impacto en el área de Calidad de software se presentaron en la jornada de este miércoles en los salones del Rectorado de esta casa de altos estudios.

La jornada científica quedó abierta con la disertación de las ponencias: “Proceso de análisis de decisiones para proyectos de desarrollo de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas”, defendida por Lizandra Hernández Hernández y “Proceso Gestión Integrada del Proyecto para el desarrollo de software”, de Diannet Sospedra López.

En el segundo momento se presentaron las tesis: “Marco de trabajo ingenieril para el proceso de desarrollo de videojuegos”, de Andy Hernández Páez y “Marco de Trabajo para la Gestión de Riesgos en Infraestructuras Críticas”, de Guillermo Brito Acuña.

Entre los tópicos de discusión estuvo también la investigación titulada: “Proceso de Medición y  Análisis  para  la  actividad productiva  de  la Universidad de las Ciencias Informáticas”, realizada por Raúl Velázquez Álvarez.

La UCI consolida su misión en la formación científica con la discusión de estas cinco tesis de maestría y el compromiso de esta nueva hornada de profesionales de poner a disposición de la Revolución los conocimientos adquiridos en nuestro centro de educación superior.

Image
La jornada científica quedó abierta con la disertación de la ponencia: “Proceso Gestión Integrada del Proyecto para el desarrollo de software”, de Diannet Sospedra López.
Image
Lizandra Hernández Hernández presentó la tesis titulada:”Proceso de análisis de decisiones para proyectos de desarrollo de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas.”
Image
En el segundo momento de la jornada se presentó la tesis: “Marco de trabajo ingenieril para el proceso de desarrollo de videojuegos”, de Andy Hernández Páez.
Image
Guillermo Brito Acuña presentó la tesis “Marco de Trabajo para la Gestión de Riesgos en Infraestructuras Críticas.”
Image
Entre los tópicos de discusión estuvo también la investigación titulada: “Proceso de Medición y Análisis para la actividad productiva de la UCI”, realizada por Raúl Velázquez Álvarez.