Noticias

Conozca qué sucederá en la III Conferencia Científica de la UCI
|

Durante los días 16 y 17 de noviembre, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrollará la III Conferencia Científica en la que participarán profesionales vinculados a las actividades de formación, investigación y desarrollo en el campo de la informática, las ciencias de la computación y sus aplicaciones.

Para conocer detalles sobre esta cita nuestra redacción conversó con el Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación en esta institución.

Objetivos de la Conferencia

  • Propiciar un espacio para el intercambio de experiencias, reflexiones y resultados en torno a la actividad científico-técnica, I+D+i y formativa en el campo de las ciencias informáticas y de la computación.
  • Divulgar los resultados de las investigaciones en estos campos.
  • Actualizar a los participantes en temáticas de alto impacto de la Ciencia y la Tecnología.
  • Favorecer la cooperación entre instituciones vinculadas con la informática y las ciencias de la computación.

Temáticas que aborda

  • Software Libre y sus aplicaciones
  • Inteligencia Artificial y sus aplicaciones
  • Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Sociedad
  • Gestión de proyectos
  • Matemática Computacional y Computación de Altas Prestaciones
  • Ingeniería y Calidad de Software
  • Modelos de Desarrollo de Software
  • Modelos de Formación en Ciencias Informáticas
  • Informática en la defensa nacional
  • Tecnologías educativas
  • Formación permanente del especialista en Informática
  • Virtualización de la enseñanza y el aprendizaje de la Informática
  • Evaluación de la Calidad y Acreditación de la enseñanza de las carreras afines con las Ciencias Informáticas
  • Gestión de la actividad académica en la enseñanza de las Ciencias Informáticas
  • Extensión universitaria en la formación de los especialistas en Informática
  • Vínculo universidad-sociedad-industria del software en la formación de los especialistas en Informática
  • La enseñanza de las lenguas extranjeras: situación actual y perspectiva
  • Bases de datos

Cantidad de ponencias y participantes

Se presentarán 233 ponencias, de ellas 110 son externas, o sea, alrededor de un 50% no son de la Universidad y provienen de 10 provincias de nuestro país, donde la mayor cantidad de participantes son de la provincia de La Habana.

Organización de las actividades durante los dos días del evento

Durante el primer día se realizarán conferencias, una feria y presentaciones específicas de grupos de investigación y de temáticas afines concretamente a la actividad de producción- investigación y desarrollo de software, y un segundo día dedicado fundamentalmente al trabajo en comisiones dividido en 12 talleres temáticos que abarcan desde las tecnologías asociadas a la computación hasta talleres específicos como los de lengua extranjera, además de los relacionados con la enseñanza de las Ciencias Informáticas.

Desde el punto de vista más relevante tenemos tres talleres asociados: uno con el tema de las altas prestaciones con la presencia de prestigiosos investigadores alemanes, el otro con el reconocimiento de patrones y un tercero relacionado con la gestión de proyectos.

Actividades colaterales que se realizarán

  • Panel sobre tendencias tecnológicas
  • Lanzamiento de productos de la Editorial “Ediciones Futuro”
  • Feria de Ciencia Tecnología e Innovación
  • Novedades tecnológicas

Contribución de este evento para materializar la Política científica trazada por la Universidad

La UCI tiene ocho líneas de investigación y todas tienen una relación directa con los talleres que se organizaron para esta III Conferencia Científica.

Para concluir el Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UCI dijo que las actividades planificadas estarán distribuidas por toda la Universidad por lo cual invita a toda la comunidad universitaria para que aproveche este espacio pues considera que es una muy buena oportunidad para intercambiar, además, con otros 10 conferencistas invitados.

Agregó, que en la inauguración se realizará un panel con reconocidos investigadores de big data, realidad virtual, el proceso de innovación en la universidad en el contexto actual, la seguridad informática y otros muchos temas para actualizarse. De igual forma se puede seguir lo que va ocurriendo haciendo uso de las redes sociales Facebook, Twitter y Linkedin.

Noticias

Taller de Integración Continua en el marco de Calidad 2018
|

En el marco del VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Calidad 2018) se desarrollará en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) el 19 de marzo de 2018 el taller precongreso Integración Continua: influencia en la productividad y la calidad del desarrollo de software.

Este taller, con una duración de tres horas, será impartido por el MSc. Reynaldo Álvarez Luna, jefe del Departamento Técnico de la Dirección de Proyectos de la UCI y tiene como objetivo la caracterización de la práctica de este tema, la descripción de las fases, tecnologías y herramientas para la configuración de un entorno de Integración Continua, la monitorización continua de las métricas de calidad del proyecto y el  desarrollo de un caso de estudio para la comprensión práctica de esta temática.

Pueden participar todos los interesados que posean conocimientos de gestión de proyectos, líderes de proyectos, desarrolladores, arquitectos y gestores de calidad.

¡Esperamos tu asistencia!

Noticias

Más sobre las revistas que publicarán los mejores trabajos de Calidad 2018
|

Importantes revistas catalogadas con nivel 2 por el Ministerio de Educación Superior  (MES) de Cuba acogerán la publicación de los trabajos que sean seleccionados como los mejores, por los integrantes del Comité Científico del VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Calidad 2018, a celebrarse del 19 al 23 de marzo de 2018, en el Palacio de Covenciones.

Por esta razón nuestra redacción fue en la búsqueda de más detalles sobre estas revistas y sostuvo dos interesantes dialógos, uno con el Dr. C. Jorge Gulín González, editor jefe de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI)  y otro con el Licenciado Huriviades Calderón, encargado de la Revista de I+D Tecnológico.

Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI)

Publicada por: Ediciones Futuro, sello editorial de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Indexada en: La revista en formato digital está indexada por las siguientes bases de datos: SciELO, Latindex, DOAJ, DRJI, Cite factor, e-revistas, Google Scholar.

País: Cuba; pero publica artículos de cualquier lugar del mundo, siempre que cumplan con los requisitos de calidad que exigimos y sea aprobada por el Consejo Editorial luego de la revisión.

Temáticas que aborda:

- Bioinformática

- Desarrollo de aplicaciones informáticas

- Ingeniería y gestión de software

- Inteligencia artificial

- Matemática computacional

- Procesamiento de imágenes

- Programación paralela y distribuida

- Reconocimiento de patrones

- Seguridad informática

- Sistemas digitales

- Software libre

- Técnicas de programación

- Tecnologías de bases de datos

- Tecnologías de la información y las telecomunicaciones

    Impacto de la publicación: La revista tiene ya un importante reconocimiento a nivel nacional y regional. Cuenta con la certificación Citma (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) y por su indexación se encuentra ubicada en el segundo nivel de revistas considerando la clasificación del MES. Esto último conlleva a que sea considerada como publicación válida para doctorados.

    Selección de artículos: La selección primaria de los artículos, cuando se corresponden con los presentados en eventos, la realiza el Comité Científico del Taller. Luego de su aprobación es revisado por al menos un árbitro más y por el Consejo Editorial de la RCCI.

     

    Revista de la Universidad Tecnológica de Panamá.

    Nombre de la revista: Revista de I+D Tecnológico  (http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico).

    Publicado por: Universidad Tecnológica de Panamá.

    Temáticas que aborda:

    El Comité Editorial aceptará solamente artículos científicos relacionados con trabajos de investigación que abarquen las áreas de las ciencias e ingenierías, tales como:

    - Agroindustria Alimentaria y no Alimentaria

    - Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial

    - Biotecnología

    - Procesos de Manufactura y Ciencia de los Materiales

    - Energías Renovables Convencionales y no Convencionales, y Ambiente

    - Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

    - Infraestructura

    - Ciencias Naturales y Ciencias Exactas

    - Innovación, Logística y Transporte

    - Educación y Ciencias Sociales

    - Recursos Hídricos y Cambio Climático

    - Ciencias de la Tierra

      Indexada en: La revista se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS), Google Scholar, Directory of Open Access scholarly Resources (ROAD), Bielefeld Academic Search Engine (BASE), MIAR, Open Academic Journal Index (OAJI), UTP-Ridda2 y el repositorio Centroamericano SIIDCA.

      Impacto al publicar en esa Revista: Todas las publicaciones son reconocidas internacionalmente en América Latina, el Caribe y Europa por nuestras indexaciones.

      También, las publicaciones se alojan en nuestras plataformas digitales (portal de revista y repositorio) para su divulgación e indexación a través de Google Scholar. Además, de apoyar el diálogo y la transferencia de conocimiento entre las comunidades científicas internacionales a través de la difusión de conceptos fundamentales de investigación y desarrollo experimental en la Revista de I+D Tecnológico.

       

      Noticias

      La UCI en Cibersociedad 2017
      |

      Una representación de profesionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), asiste al I Congreso Cibersociedad 2017 que sesiona desde16 hasta el 20 de octubre, en el hotel Meliá Marina de Varadero.

      Más de 30 investigadores expondrán sus comunicaciones científicas en paneles y foros; además, exhibirán los mejores resultados del desarrollo de productos para la informatización del país en la Feria de Soluciones Informáticas.

      Conferencias magistrales dieron inicio a la cita, que comenzó en la mañana  de este 17 de octubre. Los principales enfoques y debates estuvieron dirigidos a los desafíos que tiene América Latina en cuestiones de seguridad en el ciberespacio; los retos en la sociedad digital; cómo gestionar con vistas al 2030; los objetivos de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la capacidad de actuación de los gobiernos y las alianzas y los cambios en las matrices productivas de los países del continente para su industrialización con bases en la revolución digital.

      Importante, de igual forma,  fueron los temas presentados sobre el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba y la importancia de las políticas públicas para su implementación.

      Una conferencia magistral, que versó sobre la importancia de la universidad en el desarrollo económico y social de los países, fue impartida por nuestra Rectora, Dra.C. Miriam Nicado García. Cómo lograr el tránsito de la universidad social a la universidad innovadora, fue la tesis fundamental de su intervención. Para ello es importante estudiar la universidad en la economía digital y sus variables fundamentales, el componente de talento digital, las tecnologías digitales, los aceleradores digitales y lo que cada uno de ellos aporta.

      En la segunda parte de su presentación, Nicado García caracterizó a la Universidad de las Ciencias Informáticas, sus procesos y actividades claves, las alianzas con empresas, instituciones y centros científicos del sector productivo cubano. La pertenencia a asociaciones internacionales, las alianzas con empresas de importancia internacional, y la relaciones con universidades con un modelo de educación denominado Holoversidad complementan el escenario en cual la UCI se desarrolla y diseña de forma continua la formación de sus estudiantes y profesionales en su contribución al desarrollo de la sociedad cubana.

      Luego de culminadas las conferencias magistrales tuvo lugar la inauguración del Congreso Cibersociedad 2017 que contó con la participación de aficionados de la UCI, quienes deleitaron con expresiones de la música cubana.

      La Dra.C. Aylin Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, tuvo a su cargo las palabras inaugurales. Su discurso alentó a los presentes a construir el futuro desde el presente, soñar una sociedad informatizada, justa y equitativa. Inquietó al auditorio con preguntas éticas, científicas y con un enfoque innovador. Alentó al debate, la comunicación, a profundizar en las políticas públicas y a discutir, indagar y aprovechar la oportunidad que brinda este espacio de encuentro para, entre todos, soñar y actuar por el bien de todos y para todos.

      Noticias

      Xavia Clínicas recibe premio LATINATEC 2017
      |

      Este 28 de septiembre concluyó en el Hotel Meliá Habana el Foro Empresarial de Líderes de las Tecnologías y la Información FELTI 2017. El evento contó con cuatro conferencias magistrales, dos paneles y varias ponencias, además de una ronda de negocios y la entrega de los premios LATINATEC.

      Durante la clausura, de esta edición 2017, se dio a conocer que el Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos XAVIA Clínicas, del Centro de Informática Médica (CESIM), de la Universidad de las Ciencias Informáticas, recibía uno de los Premios LATINATEC. El trofeo fue recibido por el MSc. Filiberto López Cossio, director de CESIM.

      Este Premio constituye un reconocimiento a las organizaciones, proyectos y personas que contribuyen al crecimiento del conocimiento y de la industria de las TIC en América Latina y el Caribe. El Comité Organizador de FELTi premia a quienes, con el saber y el hacer permiten que la industria latinoamericana de las Tecnologías de Información crezca anualmente.

      El Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos XAVIA Clínicas fue diseñado con el objetivo de informatizar los procesos de diseño y conducción de los ensayos clínicos a petición del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba. El CIM ha desarrollado desde sus inicios, una serie de biomoléculas para el tratamiento de diferentes enfermedades. Los proyectos de investigación básica están centrados en la inmunoterapia del cáncer; especialmente en el desarrollo de “vacunas moleculares”, ingeniería de anticuerpos, ingeniería celular, bioinformática y regulación de la respuesta inmune en la búsqueda de nuevos productos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.

      El sistema desarrollado por el CESIM propicia a los especialistas del CIM y personal médico que participan en los Ensayos Clínicos en las Instituciones de Salud del país, realizar la captura electrónica de datos, eliminando la doble entrada de los mismos durante la conducción de los ensayos clínicos y que a su vez permita la transmisión remota de datos entre la red nacional de hospitales y el centro.

      Este sistema es utilizado en las 15 provincias del país en 176 sitios clínicos (141 policlínicos de atención primaria de salud y 35 hospitales y centros especializados en atención secundaria de Salud y significa un notable ahorro de recursos materiales y monetarios para el país, a la vez que garantiza una adecuada trazabilidad y seguridad de los Ensayos Clínicos que se realizan.

      Noticias

      Jornada de Ciencia y Técnica en la UCI
      |

      En el Salón de actos del Docente 4 se inauguró el Fórum de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que se desarrolló este jueves, 15 de junio de 2017, dedicado en esta ocasión al Aniversario 15 de la fundación de nuestra casa de estudios superiores.

      El evento científico tuvo el propósito fundamental de promover el desarrollo y uso de los sistemas informáticos para elevar la eficiencia en los diferentes sectores de la economía, la producción y los servicios, además de fortalecer, elevar el rigor y la calidad del Movimiento del Fórum a nivel de Universidad.

      Asistieron al encuentro el MSc. Reynaldo Rosado Roselló, vicerrector de Producción de la UCI; Laura Miranda, secretaria del Fórum Municipal de La Lisa; el Dr.C Omar Correa Madrigal, director de Investigaciones de la Universidad; directores de los centros de desarrollo y de la Dirección General de Producción; líderes de proyectos y otros miembros del Consejo Universitario, estudiantes y profesores participantes en el intercambio.

      Como invitado especial, el DrC. Francisco Borrás Atiénzar impartió la conferencia científica “Gestión de los intangibles en las organizaciones: una mirada a la industria de la informática”, investigación que ha realizado durante 12 años, porque –dijo- lo que no es tangible es difícil de medir, lo que no significa que no sea importante.

      El conferencista es Profesor Titular de la Universidad de La Habana y de la Escuela Nacional de Cuadros, Presidente del Tribunal Nacional de Doctorado en Ciencias Contables y Financieras de la República de Cuba e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Ha recibido numerosos premios y condecoraciones, y tiene varios libros publicados.

      Los debates científicos en comisiones se realizaron en aulas del Docente 4 y estuvieron divididas en tres temáticas: Informática, automatización y comunicaciones; temáticas variadas, y Pedagogía, didáctica y uso de las Tics en la enseñanza.

      Correa Madrigal dijo que el Fórum de Ciencia y Técnica está llamado a ser un momento importante en las universidades cubanas, por ser un elemento significativo para seguir avanzando en la gestión del conocimiento científico.

      Image
      Inauguración del Fórum de Ciencia y Técnica en la UCI.
      Image
      El Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Investigaciones en la UCI, tuvo a su cargo las palabras de apertura del evento.
      Image
      Trabajo científico en comisiones.
      Image
      Trabajo científico en comisiones