Noticias

Embajador de la República de Mozambique visita la UCI
|
Image
Mozambique apuesta por la Universidad de las Ciencias Informáticas para la formación de profesionales de la informática

Ambas partes manifestaron su entusiasmo y compromiso en continuar colaborando y promoviendo el intercambio de experiencias en beneficio mutuo. Foto: Rislaidy Pérez Ramos

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) fue honrada este 12 de julio con la visita del Excmo. Sr. Eliseu Joaquim Machava, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Mozambique, quien fuera recibido por la Dra.C. Lidia Ruiz Ortiz, vicerrectora de Investigación y Posgrado; el M.Sc. Luis Raciel Rodríguez Silva, presidente de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la UCI (Kainos S.A.) y la M.Sc. Delly Lien González Hernández, directora de Relaciones Internacionales.
 

Durante el encuentro, sostenido en el Salón de Protocolo del docente José Martí, el dignatario expresó la necesidad de formar profesionales mozambicanos en Cuba en áreas de la informática, otorgándole mayor interés a la ciberseguridad y al desarrollo de aplicaciones móviles. También se interesó por los diferentes programas de maestría y doctorado y cursos de corta duración que ofrece la Universidad.

A su vez, la representación cubana se mostró en total disposición de atender a las demandas de formación de profesionales en todos los niveles e, incluso, desarrollar programas específicos en función de las necesidades de la nación africana.

Antes de finalizar el intercambio, el embajador agradeció la calurosa acogida e hizo alusión a la labor entrañable y altruista de los cubanos durante el proceso de liberación de Mozambique y en la formación de cuadros tras el triunfo revolucionario. 

Esta visita marca un hito en la relación entre la UCI y la república africana, sentando las bases para futuros acuerdos y proyectos conjuntos. Ambas partes manifestaron su entusiasmo y compromiso en continuar colaborando y promoviendo el intercambio de experiencias en beneficio mutuo.
 

Image
Mozambique apuesta por la Universidad de las Ciencias Informáticas para la formación de profesionales de la informática

Mozambique apuesta por la Universidad de las Ciencias Informáticas para la formación de profesionales de la informática.

Noticias

Nuestras elecciones (I)
|
Image
Mejor es posible

Mejor es posible

«No hay democracia en Cuba», repiten hasta el cansancio los que adversan el sistema político cubano. «¿Cómo puede haberla con un solo partido?».

A la pregunta habría que responder con otra: ¿quién dijo que democracia significa multipartidismo?

Democracia es, en todas las acepciones del término, gobierno del pueblo. Y podríamos agregar: por el pueblo y para el pueblo.

El multipartidismo es, con todo respeto para la mayoría de las sociedades contemporáneas que lo consideran garantía de democracia, una fragmentación de las fuerzas políticas de la nación, con un fin supremo: disputar el poder.

Es así como el sentido de servicio a las mayorías queda relegado y ellas mismas no llegan a las candidaturas.

Cuba no puede ser medida bajo ese criterio, porque su sistema electoral fue concebido, justamente, para superar las limitaciones que tienen los modelos tradicionales para favorecer el acceso del pueblo al poder.

Pero, no es propósito de este editorial cuestionar la legitimidad de los procesos electorales de otras naciones, ni exaltar nuestros méritos denigrando a los otros, pues estaríamos cayendo en el mismo error de los muchos que, sin conocer el sistema electoral cubano, lo descalifican por no ser calco y copia del que ellos defienden.

Una verdad sí debe ser dicha: Cuba ya conoció y practicó el multipartidismo y el pueblo siempre perdió en la pelea de los partidos. Cuba cree en la fuerza que la unidad de millones de ciudadanos en torno a un solo Partido, les aportan a sus necesidades y demandas como sociedad.

Al aprobarse este domingo las candidaturas locales para nuestras Elecciones generales, se está iniciando uno de los más importantes procesos del sistema político que se ha dado a sí misma la nación, para garantizar el ejercicio de la democracia plena desde la participación ciudadana. Sin ella, la democracia estaría vacía de contenido. Sería una entelequia.

El 1ro. de diciembre de 2022, el Consejo de Estado libró la convocatoria a elecciones nacionales para elegir, por el término de cinco años, a los diputados que nos representarán en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Este proceso, de amplia transparencia, tendrá un momento ­importante el domingo 26 de marzo, cuando las cubanas y los cubanos acudiremos a las urnas a ejercer nuestro derecho al voto libre, igual, directo y secreto. Allí estaremos eligiendo al órgano supremo del poder del Estado y, al propio tiempo, reafirmándonos como actores de la política del país.

La democracia que no hay en Cuba es la que practica la sociedad del capital, la del imperio del dinero y la influencia, la que pretende imponerse a todos los países, sin considerar su historia, tradiciones y organización social y política.

En los modelos que se pretenden democráticos per se, suele ganar quien invierta «con más eficiencia» los millonarios montos recaudados en campañas desiguales, quien compre más espacios en el concierto mediático, quien más lodo vierta sobre sus rivales, quien más promesas haga.

La democracia cubana, genuina, auténtica –no importada– tiene apellido: socialista. Su esencia radica en la participación ciudadana, en el derecho de todas las personas a tomar parte en la construcción económica, política y social de la nación.

Por más que sucesivas administraciones estadounidenses y los peones a su servicio en las redes sociales pretendan pintarle al mundo una Cuba de gobierno rígido, autoritario y fallido, la fuerza de la verdad siempre será superior a las ridículas campañas de descrédito.

La fiesta electoral que está comenzando es parte inseparable de esa verdad que quizá no hemos sabido contar con todos sus méritos. Es perfectible, no perfecta. Hasta en eso se nos parece más que todos los modelos que quieren vendernos.

Noticias

toDus, Picta y Apklis: cinco años en pos de la soberanía tecnológica de Cuba
|
Image
Miembros y colaboradores del proyecto Z-17. Foto: Evelio Antonio Piedra Cueria

Miembros y colaboradores del proyecto Z-17. Foto: Evelio Antonio Piedra Cueria

Este 21 de junio, constituye un motivo de festejo y regocijo para la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), el quinto aniversario de un proyecto que, en sus inicios, muchos tildaron de quimera y cinco años después es muestra indiscutible de soberanía tecnológica. Nos referimos nada más y nada menos que a Z-17, progenitor de tres soluciones informáticas: toDus, Apklis y Picta, que han llegado para quedarse y facilitarle la vida a la familia cubana. 
 

Pero, ¿cómo se originó el proyecto, cómo ha evolucionado en estos cinco años, cuáles son sus principales retos y proyecciones futuras? Para responder a estas interrogantes conversamos con el M.Sc. Allan Pierra Fuentes, coordinador general del proyecto.
 

¿Cómo fueron los primeros pasos del proyecto y por qué fue nombrado Z-17?

A finales del año 2017, producto a una alianza estratégica entre la UCI y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) comenzó a gestarse el proyecto Z-17, la primera de varias creaciones dentro del Parque Científico-Tecnológico de La Habana (PCT), centro que se nutre de la inteligencia, pasión y entrega del personal y estudiantes de la Universidad. 

Z-17 se le nombró a nuestro repositorio de código fuente y herramienta fundamental de trabajo, siendo Z una letra cualquiera para denominar un dispositivo de almacenamiento y 17 el número del edificio en el cual desempeñaríamos nuestra labor.

Conformaban el arsenal del proyecto tres aplicaciones informáticas: la plataforma de mensajería instantánea y colaborativa toDus, la plataforma cubana de distribución y actualización de aplicaciones móviles Apklis, que no solo se limita a aplicaciones cubanas sino también apuesta por otras internacionales para su distribución dentro del territorio nacional y por último la plataforma de contenidos audiovisuales Picta. 

El 21 de junio de 2018, eran presentadas a los principales directivos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el país toDus y Apklis, en el contexto del Primer Taller de Informatización de Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado y Entidades Nacionales. Picta vería su nacimiento unos meses después. 

¿Cómo han evolucionado en estos cinco años y qué impacto han tenido en nuestro país?

A pesar de no sentirnos conformes del todo y ser conscientes de que aún nos queda mucho por hacer, considero que hemos llegado muy lejos. Empezamos desde cero, siendo tildados de locos y teniendo que demostrar que todo es posible con el debido empeño. 

Hoy podemos afirmar que los objetivos con los que se ideó el proyecto se han cumplido, nuestras aplicaciones son usadas y conocidas a lo largo de todo el país. Los creadores cubanos poseen una plataforma propia donde comercializar sus aplicaciones, burlando los mecanismos del bloqueo estadounidense que no les permite hacerlo en tiendas extranjeras, tenemos una plataforma donde publicar nuestros audiovisuales sin temer a políticas de censura externas y además, en el caso hipotético de que nos quedásemos sin Internet, el cubano seguiría chateando, o sea, Cuba ya es uno de los cinco países en el mundo que gozan de servicios independientes de mensajería, con sus imperfecciones, pero los tenemos. 

Sabemos que el público cubano es muy exigente ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el proyecto en la actualidad?

La sociedad cubana ha atravesado momentos difíciles en los últimos tiempos, pero eso no ha impedido el acceso masivo a Internet y específicamente a aplicaciones reconocidas mundialmente, por tanto, nos vemos obligados a competir con alternativas extranjeras de altísimo calibre, con muchos años de existencia en el mercado y que cuentan con presupuestos exorbitantes como lo son WhatsApp, YouTube y Google Play Store. Dicha competencia representa un reto para nosotros, justamente eso, incentiva nuestra creatividad y nos obliga a buscar aquellas funcionalidades y servicios que solo nosotros podamos ofrecerle a la familia cubana. 

No pretendemos que los cubanos usen únicamente nuestras aplicaciones, sino que estas sean una buena alternativa a las extranjeras. El público cubano es muy exigente y nos nutrimos muchísimo de sus quejas y sugerencias para optimar nuestros productos. En el caso de toDus estamos trabajando para resolver problemas como la desconexión de la aplicación y el fallo de las notificaciones. Además, nos encontramos perfeccionando la arquitectura de Apklis para mejorar la experiencia de los usuarios y eliminar los problemas con el pago de algunas aplicaciones. La meta con Picta es que los creadores publiquen e incluso comercialicen su contenido en la plataforma, pero para lograrlo debemos continuar esforzándonos.

¿Cuáles son los niveles de uso con los que cuentan estas soluciones informáticas?

La cantidad de usuarios en toDus ha aumentado en el transcurso de estos años, pero no hemos alcanzado las cifras deseadas. En estos momentos cuenta con casi 3 millones. Apklis ha mostrado un crecimiento estable tanto en la cantidad de aplicaciones como la de usuarios y Picta, a pesar de mostrar los números más discretos, ha llegado a tener hasta 9 mil usuarios conectados al unísono, soportando tecnológicamente dicha carga para nuestra satisfacción.

¿Qué novedades y proyecciones futuras tienen en mente?

Próximamente, esperamos dar a luz a una nueva versión de toDus con una visualidad más agradable, un mejor funcionamiento en cuanto a conexión y notificaciones y daremos comienzo a la fase de prueba de nuevas funcionalidades como son las llamadas, los estados, los catálogos y la versión web. Para dicha fase contamos con usuarios atrevidos que nos retroalimentan. 

Estamos previendo también una nueva versión de Apklis con más funcionalidades, sobre todo para los desarrolladores, propiciándoles mejorías en el proceso de monitoreo y venta de sus aplicaciones y en la interacción con los usuarios, además pretendemos llegarle al público no bancarizado incorporando las tarjetas de regalo, es decir, un adulto podrá comprarle una tarjeta de regalo a un menor de edad para que este pueda adquirir las aplicaciones que desee.

De igual forma deberá salir próximamente una nueva versión de Picta, que permita a todos los usuarios realizar transmisiones en vivo y posibilite a entidades o persona natural insertar publicidad, respetando siempre los términos y condiciones de la nueva Ley de Comunicación Social. 

Si bien deseamos en un futuro establecer relaciones comerciales con entidades extranjeras, en este momento nuestro enfoque fundamental está dirigido a optimizar el funcionamiento de estas aplicaciones y alcanzar los niveles de popularidad anhelados en nuestro país para luego pensar en su exportación.

Disímiles son las dificultades a las que se enfrenta la economía cubana, aseveradas por una crisis mundial y el inhumano bloqueo norteamericano. Es innegable que dicha situación afecta el desarrollo de este proyecto, pero a pesar de ello, y gracias a la abnegación de los ingenieros y estudiantes colaboradores se ha logrado ofrecer soluciones informáticas que compiten con aquellas reconocidas en el mercado internacional y, que en gran medida, se adecuan a las necesidades de los usuarios cubanos. Por esta razón felicitamos a todos los integrantes de Z-17 por cada logro obtenido en estos cinco años y les deseamos éxitos en futuros emprendimientos.

Noticias

Cuba en el centro del Sur
|
Image
G77 + China

Cuba, presidente del G77 + China: El compromiso de hacer avanzar los intereses comunes del Sur

«Es un altísimo honor. Estamos conscientes del impresionante acervo histórico forjado en 58 años por el G-77 y China, y de los grandes retos que enfrentamos». Así lo expresó el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, cuando, en el 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Naciones Unidas, nuestro país fue elegido para la presidencia de ese importante Grupo, durante el año 2023.

Rodolfo Benítez, director de Asuntos Multilaterales y de Derecho Internacional del Minrex, ha precisado que «guiar las labores de este Grupo de concertación política, amplio y diverso, no es solo una alta responsabilidad, sino también un reconocimiento a nuestra defensa de los intereses del Sur».

Se trata de un conjunto de 134 países, del que forman parte algunas de las economías más grandes del mundo, como China y Brasil, hoy con un rol muy importante en el ámbito internacional, y cuya capacidad de negociación debe fomentar, cada vez en mayor grado, la colaboración entre los pueblos, y la solidaridad como fundamento del bien colectivo.

Tiempo antes de celebrarse en La Habana la VI Reunión Ministerial de esa entidad, en abril de 1987, el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, convocó a las naciones representadas en el G-77 y China a un debate y diálogo civilizado, y ponderó lo trascendental del consenso que permitiera a nuestros países enfrentar los grandes desafíos contemporáneos.

«El Grupo de los 77 necesita de una reflexión colectiva sobre cómo enfrentar las nuevas realidades mundiales para tener acceso al desarrollo, erradicar la pobreza, defender las culturas y ocupar el lugar que le corresponde en la toma de decisiones globales que a todos afectan», había expresado Fidel.

El G-77 se fundó en 1964, por naciones miembros del Movimiento de Países No Alineados, al término de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, celebrada en Ginebra.

En los años actuales, cuando más necesario se hace el multilateralismo dentro de las relaciones internacionales, la unidad de los países del Sur y la creación de estrategias de cooperación resultan bastiones imprescindibles para alcanzar tales objetivos, ya sea en lo económico, el enfrentamiento a la problemática del medioambiente y otros propósitos.

Volvamos a Fidel cuando, refiriéndose a este tema, expresara: «Lejos de hacer realidad la difusión del desarrollo en un mundo cada vez más interdependiente y, por tanto, más necesitado de compartir el progreso, la globalización neoliberal ha agravado las desigualdades y elevado a niveles extremos la falta de equidad social y los más irritantes contrastes entre opulencia y extrema pobreza».

Hoy Cuba, en el centro del Sur y ante la presencia de líderes mundiales de más de cien países y organismos internacionales invitados, asume como bandera todo lo expresado por nuestro líder histórico Fidel Castro, cuando reflexionó: «Para que la globalización haga realidad su enorme potencial de beneficio para la humanidad, necesita ser acompañada por un nuevo orden mundial, justo y sostenible, que incluya la participación de los países del Tercer Mundo en la toma de decisiones globales; la transformación profunda del sistema monetario internacional, dominado por el privilegio del que goza la moneda nacional de Estados Unidos; un enfoque integrado del desarrollo, que evite la separación del comercio, la inversión y las finanzas en esferas independientes para ejercer más fácilmente el dominio de los países desarrollados. Necesita, además, la reducción de la creciente distancia entre el grupo de países más ricos y la gran mayoría de países pobres, y el cese de las prácticas proteccionistas, en abierta contradicción con la retórica liberalizadora tantas veces repetida»

Noticias

Kainos S.A. coloca las tecnologías universitarias al servicio de Cuba
|
Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

El acto efectuado hoy fue considerado la Primera Junta General de Accionistas que tuvo como primer acuerdo nombrar al M.Sc. Luis Raciel Rodriguez Silva como presidente de la Junta General de Accionistas de KAINOS S.A. Fotos: Rislaidy Pérez Ramos

Un paso decisivo para acercar el conocimiento universitario al sector de la producción y los servicios y a la sociedad en general, lo dieron este 17 de abril la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), al integrarse para constituir la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas, denominada KAINOS S.A.

Ante la presencia de una notaria se dio lectura a la escritura pública de constitución de la Sociedad Mercantil de Capital Totalmente Cubano que adopta la forma de sociedad anónima por acciones nominativas representada por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI y el Dr.C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, rector de la CUJAE.

Esta nueva forma dinamizadora del conocimiento tiene como objeto social realizar la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación comercializables; la transferencia de tecnologías; la realización de consultorías y asesorías asociadas a los proyectos y comercialización de otros intangibles. De ahí que la identidad visual de nueva empresa venga acompañada de su esencia: Tecnologías Universitarias. 

El acto efectuado hoy fue considerado la Primera Junta General de Accionistas que tuvo como primer acuerdo nombrar al M.Sc. Luis Raciel Rodriguez Silva como presidente de la Junta General de Accionistas de KAINOS S.A. 
Al mismo tiempo fue inaugurada la sede de KAINOS S.A., ubicada en calle 140, número 2505, entre 25 y 31, en el municipio Playa, La Habana, Cuba. La ceremonia estuvo presidida por la Dra.C. Alicia Alonso Becerra, viceministra de Educación Superior y la M.Sc. Grisel Reyes León, viceministra de las Comunicaciones.  

Para Montesino Perurena “se trata de un hito importante, histórico, que nos inserta en el ecosistema de formas dinamizadoras del conocimiento universitario, cuyo papel es clave y decisivo para conectar las universidades con el sector de la producción y los servicios y con la sociedad en general”. Además, agradeció el acompañamiento que ha tenido la Universidad, desde el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de las Comunicaciones, para materializar este objetivo.

Por su parte, el rector de la CUJAE resaltó la oportunidad que constituye para la comunidad universitaria contar con otra entidad cuyo propósito sea el de transferir el conocimiento universitario y ponerlo al servicio de la sociedad. Eso en Cuba tiene una connotación especial, afirmó.

KAINOS, S.A adquiere de la UCI para su funcionamiento estable, una cartera con más de 400 clientes, así lo afirma su recién nombrado presidente Luis Raciel Rodriguez Silva. "La Sociedad tiene como reto incrementar las exportaciones, insertándose en el mercado latinoamericano y africano fundamentalmente. Para la comercialización de los productos y servicios de la Universidad se deben continuar fortaleciendo las relaciones con entidades nacionales y extranjeras en el
sector, que potencien las exportaciones a sus mercados e ir conformando una red de aliados, que permitan una inserción rápida en sus mercados locales." La estrategia estará orientada a priorizar aquellos productos y servicios con mayores posibilidades de éxito en el mercado, enmarcados en la capacidad exportable que sea identificada en la UCI, otras universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación.

La creación de esta sociedad establece un hito fundamental en la consolidación del pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro acerca de su concepción de la UCI y el papel que jugaría junto al resto de las universidades cubanas, cuando afirmó:  “Esta Universidad debe caracterizarse por la gran variedad de formas diferentes de enseñar, de preparar… centro docente experimental, centro docente – productor.”

A esta ceremonia de constitución asistieron también el M.Sc. Rafael Luis Torralbas Espeleta, presidente de Parque Científico Tecnológico de La Habana; la M.Sc. Danae Pigueiras Otero, presidenta de la sociedad de interfaz de ciencia y Tecnología de la CUJAE Ceta.S.A. y el Dr.C. Norlán Hidalgo Bárcenas, presidente del Centro Internacional de La Habana - CIH S.A.
 

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Ante la presencia de una notaria se constituyó la Sociedad Mercantil de Capital Totalmente Cubano representada por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI y el Dr.C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, rector de la CUJAE.

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

La sede de KAINOS S.A. fue inaugurada por la Dra.C. Alicia Alonso Becerra, viceministra de Educación Superior; M.Sc. Grisel Reyes León, viceministra de las Comunicaciones y los rectores de la UCI y la CUJAE.

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

KAINOS S.A. está ubicada en calle 140, número 2505, entre 25 y 31, en el municipio Playa, La Habana, Cuba.

Noticias

¿Cómo se nominan los candidatos a diputado? (I)
|
Image
Elecciones 2023.

Elecciones 2023. Foto: José Manuel Correa

De acuerdo con lo establecido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, la convocatoria a sesión extraordinaria de las asambleas municipales del Poder Popular para que los delegados que la integran efectúen la nominación de los candidatos para cubrir los cargos de diputado, se realiza en fecha no inferior a cuarenta y cinco (45) días de anticipación a la celebración de las elecciones de diputados.

Los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular tienen la facultad de aprobar o rechazar a uno, a algunos o a todos los precandidatos que les presenten, requiriéndose, para la exclusión, el voto favorable de más del cincuenta (50) por ciento de los delegados presentes, en votación a mano alzada, en cuyo caso la correspondiente Comisión de Candidaturas presenta para su decisión otro u otros precandidatos, tomados de la reserva prevista.

Los delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular nominan igual número de candidatos a diputado que aquellos que les corresponde elegir al municipio.

El número de candidatos a diputado a nominar por cada municipio, de entre los delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular, puede ascender hasta un cincuenta (50) por ciento del total de candidatos que le corresponde elegir.

En los municipios divididos en distritos electorales, los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular nominan, de forma separada para cada distrito, los candidatos a diputado que proporcionalmente les corresponda, conforme al proyecto presentado por la Comisión de Candidaturas Municipal.

El Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, después de iniciar la sesión, cede la palabra al Presidente de la Comisión de Candidaturas Municipal para que presente el proyecto de candidatura de diputado.

Fuente: Ley No. 127, Ley Electoral. Título VIII, Capítulo II, artículos 190 al 195.